Encuesta nacional: “La realidad de las y los profesionales argentinos”

Las condiciones laborales y de ingresos de las y los profesionales argentinos fueron relevadas por un estudio nacional que encaró la Confederación General de Profesionales de la República Argentina (CGP) y que en nuestra provincia coordinó la Asociación de Entidades Profesionales Universitarias de Entre Ríos (AEPUER). El sondeo, que tuvo como objetivo principal dar cuenta de la situación del colectivo profesional en el marco de la pandemia arrojó datos contundentes sobre las principales problemáticas: modalidades precarias de contratación, la brecha de género, la “monotributización” en detrimento del trabajo en relación de dependencia, el impacto de la pandemia.

El Estudio de Opinión impulsado por la Confederación General de Profesionales de la República Argentina, se llevó adelante durante el mes de mayo con el fin de dar cuenta de la situación de las y los profesionales del país en el marco de la pandemia de COVID-19.

La Asociación de Entidades Profesionales Universitarias de Entre Ríos (AEPUER) fue la encargada de coordinar el relevamiento en nuestra provincia, con la colaboración de los colegios profesionales que la integran.

Al análisis de las condiciones laborales y de los ingresos individuales y situación en contexto de pandemia, a propuesta de la Comisión de Asuntos Laborales de CGP se sumaron para este estudio variables relativas a ingresos del grupo familiar, costos que asumen para el ejercicio, seguridad social y de salud, modalidad de trabajo y uso de herramientas digitales, así como el enfoque de género del estudio que favorece la identificación de brechas entre los y las profesionales, las oportunidades y trato en el mercado laboral, así como la visualización de las tareas que asumen los y las profesionales en sus hogares y de cuidado de personas, dimensiones propuestas por la Coordinación de Género y Diversidad Sexual de CGP.

Entre otras variables, entre los resultados obtenidos se destaca:

  • que el 64% de los/las profesionales es el principal sostén de hogar.
  • que el 24% que trabaja en municipios tiene contratos de locación de servicio, constatándose que los estados municipales recurren a formas de contratación más precarias que los provinciales y el nacional.
  • que en el sector público, el 72% tiene relación de dependencia en el sector público provincial y el 61% lo tiene con el sector público nacional.
  • que el 82% de los inscriptos en AFIP son monotributistas.
  • que durante la pandemia el 28% perdió algún trabajo, el 86% no tuvo beneficios de la seguridad social, el 24% que trabaja de manera informal fue beneficiado por el IFE, y el 47% de éstos necesitó algún préstamo de personas conocidas.
  • que el ingreso mensual promedio fue de 79.500 pesos, registrándose un incremento interanual del 40.5%.
  • que la mitad de las/los profesionales gana menos de 65.800 por mes.
  • que las mujeres ganan en promedio un 38% menos que los hombres.
  • que el 33% percibió que ser mujer le afectó negativamente en los vínculos laborales.
  • que el 34% de los hombres accedió a cargos jerárquicos, siendo la cifra para las mujeres del 23%.
  • que la mitad de los hogares de profesionales tienen un ingreso inferior a $97.600 por mes.

Adjuntamos informe final (completo) de resultados, donde se amplía cada una de las problemáticas sobre las que se consultó y se presentan resultados con características regionales

»Ver informe de resultados completo

Asociación de Entidades Profesionales Universitarias de Entre Ríos (AEPUER)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.